domingo, 14 de diciembre de 2008

iuuuuuuuuuuuuuuuuuiuiiiiuiiiiiiiiiiiiiuiuuuuuuuuuuuu

miércoles, 10 de diciembre de 2008

proxemica


Proxémica:
La proxémica es uno de los aspectos más importantes de la comunicación y la forma en que una persona interactue de acuerdo a la misma, puede producir una reacción del receptor de forma instantánea o indirecta(lo que llamarían feedback o retroalimentación). Según el Dr Hall,la forma en que una persona utiliza su espacio,influye en su capacidad de relacionarse con otros, de sentirse cercano o lejano.
Otros de los aspectos que intervienen en la proxémica es la cultura.
fue introducido por el antropólogo Edward T. Hall en 1963 para describir las distancias medibles entre la gente mientras estas interaccionan entre sí. El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Hall diferenció tres espacios en el sentido del territorio propio: tipos de TERRITORIOS o ESPACIOS
Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.
Espacio semifijo: es el tipo de espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven.
Espacio personal o informal: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las
culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.
Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.
Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se de esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la
mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.
Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,5 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.
Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.
Edward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas
latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejora el entendimiento intercultural, y ayuda a eliminar la incomodidad que la gente puede sentir si siente que la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña.
Las distancias personales cómodas también dependen de la situación social, el género y la preferencia individual.
Un término relacionado es
propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus.

Calotipo


Calotipo, fotografía sobre papel
El desarrollo de la imagen sobre papel empezó en 1937 con pequeñas ideas por Bayard y Talbot.William Henry Fox Talbot, puso a punto un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número ilimitado de copias, partiendo de un único negativo.En enero de 1839 Faraday presentó unas imágenes obtenidas, por Talbot, por simple exposición al sol de objetos aplicados sobre un papel sensibilizado. Talbot tras el conocimiento del hiposulfito a través de Herschel, obtuvo imágenes negativas.Talbot descubrió que el papel cubierto con yoduro de plata, era más sensible a la luz, si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico. Disolución que podía ser utilizada para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado el proceso de revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para fijarla, hacerla permanente. A este método Talbot se le denominó calotipo, requería unas exposiciones de 30 segundos para conseguir la imagen en el negativo.Talbot llegó a conseguir, con cámaras muy reducidas con objetivos de gran diámetro, imágenes muy perfectas pero extremadamente pequeñas. A finales de 1840 enseñaría su nueva modificación del proceso, el Calotipo. Con una segunda operación Talbot conseguía una imagen positiva. Este método hacía posible la obtención de cuantos positivos se quisieran de un solo negativo.
La cámara siguió evolucionando. En 1854 aparece a través de Petzval, el objetivo de gran angular que abarcaba 92 grados, y en 1860 por Harrison y Schnitzer adaptan a este un diafragma iris.Tras la desaparición del daguerrotipo alrededor de los 50 el calotipo cede rápidamente su lugar al colodión. La posibilidad de la imagen instantánea en una época donde el retrato era la finalidad de la fotografía, hace que empiece a aparecer la imagen del fotógrafo callejero.

la epoca del daguerrotipo


La época del Daguerrotipo
El Daguerrotipo tuvo muy una buena acogida y pronto empezó a difundirse por Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, etc. Además se empezaron a vender cámaras que no llevaban la firma de Daguerre. Estos vendedores y los aficionados que las compraban, fueron los responsables de la evolución de las cámaras, aligerándolas de peso, construyéndolas con materiales baratos y lentes simples; y también reduciendo poco a poco el tiempo de exposición (en 1842 ya queda reducido a 30 o 40 segundos).El segundo estudio oficial fue creado en Inglaterra por Antonie Claudet, que llegó a ser nombrado retratista ordinario de la reina Victoria. La primera revista fotográfica del mundo fue fundada en Nueva York en 1850 ( The Daguerreian Journal)
La gran popularidad del retrato forzó en cierta manera la aparición de los hasta ahora llamados, Estudios Fotográficos. En aquella época en la que aún no existía la luz eléctrica en las ciudades, los estudios fotográficos eran grandes naves de armazón metálico donde las cúpulas de cristal hacían que éstas estuvieran dotadas de luz natural. Además, es de mencionar, la decoración de estos estudios, donde lo primordial era hacer cómoda la larga exposición a la que era sometido el modelo. Un buen ejemplo de esta decoración era el estudio de Luther Holman Holle en Boston, donde no faltaba un piano, una caja de música, jaulas de pájaros, largas cortinas, esculturas, pinturas, estampas, etc, que ayudaban, además de lo anteriormente mencionado, a apaciguar los nervios y a la obtención de una buena foto.
Entre 1840 y 1844 se publicó la primera colección de álbumes de manos del óptico Lerebours, “Excursiones daguerriennes”. Ésta estaba compuesta por daguerrotipos copiados en grabados, y realzados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador; hechos todos ellos por fotógrafos de todo el mundo contratados por Lerebours.En 1842 el fotógrafo Carl F. Stelzner saca con daguerrotipo la que será la primera fotografía de un suceso, un barrio de su ciudad, Hamburgo, desolado por un incendio.Además de todo esto sería conveniente mencionar que el daguerrotipo se utilizó con fines científicos. Ya en 1839 el óptico Soleil construyó un microscopio-daguerrotipo; y en 1840 John Wiliam Draper sacó una fotografía de la Luna, cinco años más tarde, Fizeau y Foucault, hacían lo mismo con su astro gemelo, el Sol.Como vemos el daguerrotipo fue muy expandido, pero a causa de su difícil manipulación estaba destinado a desaparecer. A esto ayudó esa labor investigativa de los aficionados que, como mencionamos anteriormente, mejoraron en gran medida el daguerrotipo.




material fotosencible

El material Fotosensible
El primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que llegar a copiarla o plasmarla, a mano, ocurre en 1727, realizando una demostración de la investigación experimental sobre la sensibilidad a la luz del nitrato de plata, por el alemán J.H. Schulze.El mérito de la obtención de la primera imagen duradera, fija e inalterable a la luz pertenece al francés Joseph Nicéphore Nièpce. (1765-1833).Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) cubriéndolas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Nicéphore utilizó una cámara oscura modificada e impresionó en 1827 con la vista del patio de su casa plasmando la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó heliografía. No obstante Nicéphore, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones.




Esta imagen tomada en 1822, muestra un ángulo de su habitación de trabajo.

dibujo de la camara obscura

Primer dibujo de la cámara oscura.

La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz. La segunda fue el descubrimiento de la cámara oscura.La máquina oscura de la que deriva la cámara fotográfica, fue realizada mucho tiempo antes de que se encontrara el procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella.Aristóteles, filósofo griego que vivió en Atenas entre 384 y 322 a. C, afirmaba que si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).

historia de lafotografia


Historia de la Fotografía
La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto igual a; (luz) y grafos de escritura.Por lo cual se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la capturación de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen, sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.De la Roche no se imaginaba siquiera, que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.


pictorialismo


El pictorialismo
Por asociación cacofónica uno podría pensar que esta vanguardia de la fotografía tiene una relación íntima con la pintura, más el pictorialismo fue una estética fotográfica que intentó separarse radicalmente de la pintura y de la fotografía academicista.
Su objetivo fue que la fotografía alcance el mismo rango de arte que la pintura, la
escultura, captando una imagen de la realidad un tanto filtrada por la mirada y ciertos artilugios usados por el fotógrafo. Paradójicamente, más que una imagen de la realidad, la fotografía pictorialista simula un cuadro hecho a carbonilla por un artista del hiperrealismo.
Fue así como el pictorialismo plasmó paisajes y figuras femeninas, sobre todo, con una mirada francamente romántica en la que se ven días lluviosos, nublados o panorámicas etéreas. A la vista de hoy y por contraste con las fotografías documentales, el pictorialismo parece reflejar el mundo propio de las novelas con héroes épicos o los paisajes nostálgicos de
Ingres.
Para lograr este efecto de evanescencia en la imagen, los fotógrafos pictorialistas usaron en sus cámaras diversos filtros, distintos niveles de luces, hasta llegar a la intervención con químicos en el proceso de revelado de la fotografía. Otro de los
recursos muy utilizados era el enfoque distorsionado de la imagen para lograr ese velo etéreo en la fotografía.
Los críticos se esmeran por encasillar al pictorialismo como una hermana menor de la pintura impresionista, ya que las imágenes que se representaban plasmaban distintos estados del alma del fotógrafo.
Esta vanguardia de la fotografía fue muy popular en Europa, Estados Unidos y Japón hasta la llegada de la Primera Guerra y se alzó como un movimiento en contra de la fotografía de principiantes y la emergente comercialización de la disciplina.

tipos de camara




La cámara de caja y la cámara de fuelle son los tipos clásicos a partir de los cuales se han desarrollado muchos modelos; la cámara reflex monocular del tipo Hasselblad, predecesora del tipo Rolleiflex y las cámaras miniaturizadas, como la Minox, son algunas de las muestras que ofrece el mercado.

Tipos de camaras

CÁMARA DE VISOR DIRECTO: son cámaras muy sencillas. Se ve el sujeto a través de un visor, su en marcada ayuda a compensar cualquier error que se pudiera producir en el encuadre. Muchas de estas cámaras son de poco peso y de fácil manejo, pero estas no son apropiadas para primeros planos o para sujetos en movimiento, no deben utilizarse con poca luz y su objetivo no es intercambiable. - Tamaños de película: 110, 126, 135, 120.

CÁMARA CON TELÉMETRO: es una cámara de visor directo, pero con mandos más avanzados que suelen incluir un exposímetro. El telémetro mide la distancia a la que se encuentra el sujeto para un mejor enfoque. El sistema de enfoque del objetivo funciona en combinación con el telémetro del visor, de forma que si se ve una imagen doble o rota en éste hay que girar el mando de enfoque hasta que ambas imágenes coincidan en una sola. Son muy fáciles de manejar y suelen ofrecer una amplia gama de velocidades de obturación adecuadas para la mayoría de las condiciones de luz. Casi todas admiten películas de 35 mm. La mayoría poseen objetivos fijos, por lo que no sirven para primeros planos y la imagen del visor aunque nítida, es pequeña. - Tamaños de película: 110, 135, 120, 220.

CÁMARA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO (SRL), 35 mm: ofrece el sistema de visor más eficaz. Un espejo, con una inclinación de 45º, detrás del objetivo, dirige la luz hacia arriba a una pantalla de enfoque, lo cual elimina los errores de encuadre. Estas cámaras tienen un gran surtido de accesorios. El obturador de plano focal, está incorporado al cuerpo de la cámara, permite cambiar el objetivo sin peligro de velar la película. Una reflex de un solo objetivo es de fácil enfoque, pero son más pesadas y más complejas que las de visor directo, suelen ser más costosas y delicadas. - Tamaño de película: 135 (hay unas cámaras muy parecidas que llevan películas de 110).

CÁMARA CUADRADA REFLEX DE UN SOLO OBJETIVO: tienen los visores arriba, por lo que hay que colocarlas a la altura de la cintura, pero muchas admiten pentaprismas u otros visores. La mayoría producen negativos de 6 x 6 cm. Los modelos que producen los negativos rectangulares sólo se pueden utilizar para hacer fotos verticales si tienen pentaprisma. El negativo al ser mayor, da una mejor calidad que el de 35 mm. Es más fácil ver el detalle en la pantalla del visor. La mayoría de los modelos tienen cartuchos o insertadores de películas intercambiables, lo que permite cargar la máquina muy de prisa. Algunas tienen el obturador incorporado en el objetivo y se sincronizan con el flash a cualquier velocidad. - Tamaños de película: 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 4,5 x 6 cm, 70 mm de doble perforación.

La clasificación de las cámaras puede hacerse atendiendo a varios criterios: su forma, el formato de la película, el sistema de visión, su uso, etc. El sistema que seguiremos nosotros es, con mucho, el más utilizado y se basa tanto en el formato, como en el tamaño y tipo de visor. De esta manera cualquier cámara puede ser incluida en una sola de las diez siguientes categorías:

· 1. Subminiatura o espías.
· 2. 110 o "pocket".
· 3. A.P.S. (Advanced Photo System).
· 4. Visor directo y compactas 35 mm.
· 5. SLR 35 mm.
· 6. SLR de medio formato.
· 7. TLR.
· 8. Técnicas portátiles y "Press".
· 9. De estudio, o banco óptico.
· 10. Instantáneas.
· 11. Cámaras especiales.
A nosotros nos interesan la 3, 4 y 5, las otras las veremos sólo de pasada.
· CÁMARAS SUBMINIATURA Son las cámaras de serie más pequeñas que existen. Están concebidas para uso científico y militar, se las conoce también como cámaras espía. Utilizan película de formatos especiales, por lo general rollos de 16 mm. de anchura. El modelo más conocido es la MINOX C, que impresiona 35 fotogramas 8x15; monta un objetivo de 15 mm., f/3,5 y un obturador electrónico con velocidades comprendidas entre 10 s. y 1/1000. Como no tienen anillo de enfoque y suelen estar enfocadas a la hiperfocal del objetivo, la distancia mínima de enfoque (importantísima para copia de documentos en espionaje) se determina desenrollando la propia cadenita graduada que vale de sujeción. Existen ampliadoras y proyectores específicos para este tipo de cámaras.
· CÁMARAS "POCKET" O 110 Al contrario que las anteriores, estas cámaras están pensadas para aficionados y caben fácilmente en un bolsillo. Suelen estar equipadas con un objetivo de foco fijo de 25 mm. Un ejemplo clásico es la Kodak Pocket Instamatic. Todas llevan película en rollo de 16 mm., alojada en un pequeño chasis con dos núcleos, proporcionan 12, 18 ó 20 fotogramas 13x17 mm., correspondientes al código de película denominado 110.Cada día son más raras, ya que su nicho comercial está siendo ocupado por las APS y las de visor directo.
· CÁMARAS A.P.S. (Advanced Photo System). Nuevo sistema creado en 1996 por acuerdo entre las compañías Kodak, Fuji, Nikon, Canon, Polaroid y Agfa para conseguir la máxima sencillez para el aficionado. Lás cámaras son específicas y más pequeñas que las de 35mm. En este sentido, el proceso de carga de película se ha simplificado al máximo y sobre ella se pueden impresinar tres "formatos" de negativo (clásico, high definition y panorámico), que en realidad no son tales sino máscaras sobreimpuestas sobre el negativo. Presenta inumerable ventajas como el cambio de película a la mitad de rollo, indicadores de estado, impresión de datos, etc. La gama de cámaras abarca desde las sencillas de aficionado hasta las casi profesionales.
· CÁMARAS DE VISOR DIRECTO Y COMPACTAS DE 35 mm. A estas cámaras se les denomina de muchas formas ya que son abundantísimos los modelos. Las hay desde 1000 pts (las nuevas cámaras desechables), pasando por todas las compactas autofoco (algunas muy sofisticadas y tan caras como algunas SLR), hasta las de altísima calidad, como las Leicas con telémetro, y objetivos intercambiables cuyo precio supera las 300.000 ptas. Tienen como ventaja su menor peso al carecer de pentaprisma y sobre todo de un diaparo extremadamente silencioso (ideal para conciertos y Naturaleza) y, además, la posibilidad de seguir obervando el sujeto mientras se dispara; ya que no hay espejo que se levante y ocluya la pantalla de enfoque.
Utilizan película perforada en chasis de 35 mm., también llamado 135 o de paso universal. El formato de fotograma más corriente es de 24 x 36 mm., aunque unas pocas usan los hacen en 18 x 24 y por tanto consiguen el doble de fotogramas. Existen también algunas que utilizan película en cartuchos "pack" de código 126, que proporcionan 12 ó 20 copias cuadradas de 28x28 mm.
Debido al visor óptico presentan, a distancias cortas, error de paralaje.
· SLR de 35 mm Se incluyen en este grupo las réflex de un sólo objetivo y paso universal. Son las cámaras más sofisticadas y versátiles que existen. Además cuentan con innumerables accesorios que componen un sistema con el que se puede fotografiar en cualquier situación.
Son modelos de este grupo las Zenit RX, Pentax P30N, Nikon F-4, Canon Eos-1, y muchísimos más.
Todas, en general, poseen las siguientes características:
Ópticas intercambiables: el objetivo standard puede ser cambiado por otros de distinta longitud focal. Algunas marcas cuentan con casi un centenar de objetivos desde 8 a 2000 mm.
Visor pentaprisma, con enfoque, encuadre, y lectura del exposímetro a través del objetivo.
Exposímetro incorporado tipo TTL.
Obturador Plano-focal con velocidades comprendidas entre los 30" y 1/8000 de segundo.
Diversos mecanismos de control como el autodisparador, anillo de ajuste de la sensibilidad de la película, zapata de conexión para flash, contactos para motor, lector de código DX, etc.
Mientras no especifiquemos lo contrario, todas las referencia que hagamos sobre la cámara fotográfica, se refieren a este grupo, por ser el más utilizado en fotografía científica y general.
· SLR DE MEDIO FORMATO Son réflex de un sólo objetivo y sin pentaprisma, por lo que la imagen al rebotar una sola vez, presenta inversión lateral. aunque algunos modelos pueden acoplar como accesorio un voluminoso pentaprisma que endereza correctamente la imagen.
Todas utilizan película en rollo de 70 mm. de ancho. Esta película se presenta enrollada junto con un papel negro. Sobre ella pueden impresionarse diversos formatos de negativo; los más corrientes son los de 4,5x6, 6x6 y 7x6 cm., correspondientes a los códigos: 120, 220 y 620. Algunas admiten también respaldos para película instantánea.
A diferencia del grupo anterior, estas cámaras son menos sofisticadas, carecen la mayoría de exposímetro, no llevan autofoco, ni telémetro, ni autodisparador, y sus obturadores pueden ser de tipo central o planofocales, pero raramente superan 1/1000 de segundo. Hoy en día existe la tendencia a ir incorporando poco a poco los avances de la SRL de 35 mm en este grupo.
Como ventaja presentan un formato de tres a cinco veces superior al de paso universal; este formato, en ocasiones es el único aceptado en artes gráficas.
Son cámaras de este grupo: la serie 500 de Hasselblad, la Mamiya C, Las Bronicas, etc.
· TLR: Twin Lens Reflex Las cámaras réflex de objetivos gemelos (Twin Lens Reflex) van perdiendo día a día popularidad y actualmente se fabrican muy pocos modelos.
Presentan problemas de paralaje y además la imagen posee inversión lateral. El enfoque se realiza mirando una pantalla superior provista de capuchón. Además, muy pocas presentan objetivos intercambiables y en ese caso habría que adquirir dos objetivos para cada distancia focal, lo que encarce y limita mucho el equipo..
Utilizan película en rollo igual que las anteriores y algunas además película en hojas.
Son cámaras de este grupo las de la serie D de Mamiya y sobre todo las emblemáticas Rolleiflex.
· TÉCNICAS PORTÁTILES y TIPO "PRESS" Este tipo de cámara, utilizada únicamente por especialistas, acepta tanto película en rollo, como en hojas de varios formatos. Básicamente están constituidas por un panel que monta un objetivo provisto de obturador central y diafragma, el panel está unido a un respaldo de madera por un fuelle plegable. La cámara puede plegarse formando un maletín. Algunas admiten movimientos de respaldo para el control de perspectiva.
Los modelos conocidos como "press", que han gozado, durante muchas décadas de fervor de los periodistas norteamericanos; cuentan además con empuñadura anatómica, contactos para flash, telémetro, visores intercambiables, etc. En Europa no han tenido mucho éxito, debido posiblemente a su elevado peso y volumen.
Son cámaras de este grupo las Linhof, Mamiya Press, Horseman, etc.
· CÁMARAS DE ESTUDIO O DE BANCO Se incluyen en este grupo, todas las cámaras montadas sobre trípodes pesados, bancos ópticos y monorrailes.
En general se caracterizan por la posibilidad de efectuar todo tipo de descentramientos, basculando los paneles delantero y trasero, lo que da un control total sobre la forma de la imagen, su perspectiva y el reparto de la profundidad de campo. El encuadre y enfoque se realiza sobre una placa de cristal esmerilado, sobre la quen puede dibujarse con lápiz graso y recortar máscaras para efectos especiales. En la mayoría de los nuevos modelos puede sustituirse el panel trasero o acoplarse al mismo un respaldo digital, de forma que pueden obtenerse imágenes de altísima resolución y cuyo tamaño alcanza varios gigabites
El alto grado de control de la imagen, así como la utilización de formatos grandes ( algunas hasta 24x30 y más), hacen que sea la cámara ideal para publicidad y temas que vayan a sufrir enormes ampliaciones.
Son cámaras de este grupo las Cambo, Sinar, etc.
· CÁMARAS PARA FOTOGRAFÍA INSTANTÁNEA La historia de estas cámaras nace con el invento de la película autorevelable por el doctor Edwin Land en 1947.
Las cámaras actuales son de dos tipos: en unas, tras hacer la foto se tira de una lengüeta y se saca una copia que, tras esperar unos segundos, se separa en dos capas: un negativo y un positivo. En el otro sistema no hay que tirar de nada y la foto sale sola y se autorevela.
Ambos sistemas, actualmente con patente exclusiva de Polaroid, se basan en la existencia de una ampollas de reactivos incluidas en la hoja, que revientan al salir por los rodillos de la máquina. Lógicamente sólo utilizan película en hojas, y con una serie de formatos específicos para ellas.
Tras perder con ellas Kodak el pleito del siglo, las cámaras Polaroid son actualmente las únicas representantes de este grupo.
· CÁMARAS ESPECIALES En este grupo se incluyen todas las cámaras que no se han podido clasificar dentro de los anteriores apartados y que por lo general sólo se usan para funciones especificas. Las más importantes son:
CÁMARAS AÉREAS: Aquí habría que incluir tanto las cámaras de satélites, como las de fotogrametría y cartografía. Todas las que tienen funcionamiento óptico, producen series de imágenes solapadas en un 30% y utilizan película en rollo de 24 cm. de anchura.
Son de este grupo las Growland y Linhof aéreas, aunque existen muchos y complejisimos modelos más. CÁMARAS ESTEREOSCÓPICAS: Son cámaras que realizan simultáneamente 2 fotografías desde dos puntos separados 63 mm., que es la distancia normal de separación entre las dos pupilas.
Aunque tuvieron su época dorada, hoy en día se fabrican muy pocas.
Para reconstruir la visión estéreo hay que utilizar un visor especial.
Son cámaras de este tipo las conocidas View-Master, Rolleiflex stereo, etc.
También existen accesorios, como un objetivo con espejos divisores de la imagen y rótulas especiales para trípode que, al acoplarlos a una cámara normal, ofrecen resultados parecidos.
En la imagen de la izquierda puede verser un adaptador estéreo Pentaz que, sobre un fotograma de 35mm., produce dos imágenes estéreo invertidas.
Para fotomicroscopía y fotografía aérea se utilizan cámaras estéreo especiales basadas en el cálculo de la hipo- e hiperestereoscopía.
CÁMARAS PANORÁMICAS: Se caracterizan por proporcionar fotografías con un amplio campo de visión, incluso 360º, superior por tanto al de los ojos de pez, y además sin deformaciones. Con estas cámaras se suelen hacer las postales alargadas de montañas.
Existen varios modelos, en el primero, llamado sistema rotatorio, la cámara gira sobre un trípode especial, mientras la película pasa a través de una rendija, en otros gira únicamente el objetivo. Existen otros sistemas que, aunque no llegan a cubir los 360º, se llaman también panorámicos y se basan en el empleo de ultra grandes angulares y el tapado con máscaras de parte de la película; un sistema similar a lo que en el formato APS se denomina "panorámico".
La variedad de modelos en cuanto a precio y prestaciones es enorme, las hay desde poco más de 1000 ptas.., como las recientes Kodak streech, desechables, hasta las excelentes Hasselblad SWC.
CÁMARAS SUBMARINAS: aunque existen cámaras compactas capaces de fotografiar a un par de metros bajo el agua, y accesorios que permiten sumergir ciertas cámaras hasta cientos de metros, no pueden considerarse estrictamente submarinas, ya que no tienen todo su instrumental diseñado para actuar en ese medio.
Las auténticas cámaras submarinas llevan, además de fuertes juntas tóricas entre el cuerpo y sus componentes, mandos sobredimensionados recubiertos de caucho y objetivos corregidos para refractar óptimamente entre el vidrio y el agua, y con menor longitud focal. Casi todas son de paso universal y presentan además conexiones para flashes estancos especiales.
Son cámaras de este grupo, sumergibles hasta 30m. las Nikonos y Calipso de Nikon y la Ricoh Half Marine. La nueva Nikon RS es capaz de bajar hasta los 70 m y presenta el primer zoom submarino.
Otra alternativa que cada día gana más adeptos por su versatilidad es la de adquirir una caja estanca específica para algunos modelos SLR. Estas cajas, están dotadas de resortes que se corresponden con la mayoría de los controles del cuerpo de la cámara, permiten usar un sólo cupero dentro y fuera del agua y, en este último caso, sumergirse hasta profundidades del orden de los 80m.
Para profundidades superiores a los 80 metros, hay que introducir las cámaras en fuertes cajas metálicas preparadas para soportar altas presiones. Como bajo el agua puede regularse su peso, suele aprovecharse para introducir cámaras de mayor formato, pero cómo más allá de los 40 metros de profundidad se precisan trajes y mezclas de aire especiales, el buceo a estas profundidades quede fuera del alcance del aficionado y la mayor parte de las fotogfrafía de realizan ya desde minisubmarinos.
Además de todas estas cámaras existen otras con diseños aún más específicos para distintos trabajos: astronomía, medicina, centrales nucleares, etc., pero que suelen construirse sólo bajo encargo.

La cámara y sus partes


La cámara y sus partes

Cada cámara, reducida a sus componentes más básicos, es simplemente una caja con una apertura con un fin de admitir luz y un dispositivo al fin de retener película. La forma del cuerpo y los aspectos activos, sin embargo, varían con tipos diferentes de cámaras.
A excepción de las cámaras de agujero (pinhole), todas las cámaras modernas tienen una lente montada sobre el hoyo por donde penetra la luz, cuyo fin es tomar cuadros lo más intensamente posible con menos luz. Un dispositivo mecánico llamado contraventana controla la cantidad de tiempo que la luz se admite en la cámara. Algunos obturadores son operadas a resorte; otros se regulan electrónicamente. El disparador del obturador es una palanca, o botón de estímulo que activa la misma.
Todas las cámaras tienen algún tipo de sistema de inspección u ocular: un sistema para el fotógrafo, para que pueda ver el campo de vista planeada por la lente. Hay tres tipos principales de oculares: el visor, lente de reflejo simple, y lente de reflejo doble. El más simple y más fácil de operar es el visor y el lente simple pequeño de las cámaras reflex. El visor es comúnmente un sistema simple de lente; iluminado desde el objeto y pasando mediante un visor al ojo y mediante una lente diferente a la película. El lente simple de las cámaras reflex tiene sistemas separados de visor e impresionador de película. Durante el encuadre, un espejo refleja la luz ascendente que entra en la cámara y mediante un prisma que vuelve la imagen al derecho. Cuando se toma un cuadro, los espejo se mueven hasta permiten que la luz impacte la película. El lente doble de las cámaras reflex posee dos espejos y dos de lentes, uno es el visor y el otro es para crear la imagen sobre la película. Las lentes se acoplan mecánicamente para estar en el foco simultáneamente



Esquema de una cámara reflex
Una
película fotográfica, que es un soporte compuesto fundamentalmente por una emulsión de gelatina y cristales de haluros de plata (generalmente Cloruro, Yoduro o Bromuro de plata) que se descomponen al recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de baja longitud de onda, formando un germen de plata metálica apenas visible. Este es el soporte más habitual en fotografía química.
Papel fotográfico auto-revelable, que no deja de ser una variante de película fotográfica positiva utilizada para la fotografía con cámara instantánea.
Un
Sensor de imagen electrónico, que es un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz (fototransistor) y por algún mecanismo para percibir las distintas componentes de color (distintas longitudes de onda de la luz). Este es el soporte utilizado en las cámaras digitales en fotografía digital.
Visor
El visor es el sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la fotografía. Es decir, el visor es la ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de que se sirve el fotógrafo para previsualizar, exacta o aproximadamente, la relación motivo/entorno que abarca el objetivo.
El visor es una de las partes más importantes de cualquier cámara, puesto que es el modo que tiene el fotógrafo de encuadrar y componer cada fotografía.


Objetivo
Artículo principal:
Objetivo (fotografía)
Se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la óptica de una cámara. Su función es recibir los haces de luz procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa del objeto. Esta imagen se lanzará contra el soporte sensible: Sensor de imagen en el caso de una cámara digital, y película sensible en la fotografía química


Diafragma
Artículo principal:
Diafragma (fotografía)


Diferentes aperturas del diafragma
El diafragma es el método que regula la
apertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de apertura efectivo.


Obturador
El obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible (
película o sensor de imagen). Consiste normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, justo delante de este elemento fotosensible y obviamente detrás del objetivo; la cortinilla se abre y cierra el tiempo que esté configurado en la cámara para dejar pasar la luz hacia el elemento fotosensible.


Exposímetro: El exposímetro o fotómetro se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición que tendrá el elemento fotosensible con la configuración de apertura y velocidad de obturación configuradas. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son una accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil.
Flash incorporado: El
flash es un dispositivo que actúa como fuente de luz artificial para iluminar escenas de forma sincronizada con el disparo de la cámara. Se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la instantánea con una exposición determinada aunque también tiene otros usos. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. Normalmente los flash incorporados en las cámaras son luces equilibradas a 5500 K, al igual que la luz de un día soleado. Hoy en día la gran mayoría de las cámaras vienen con un flash incorporado y, muchas cámaras, disponen de zapatas estándar de conexión de flash externo.
Plano focal: Definimos el plano focal cómo la superficie sobre la que se forma una imagen nítida del sujeto. Mientras se realiza una fotografía, la película está extendida a través del plano focal. Cuanto más cerca está la cámara del sujeto, más lejos está el plano focal del objetivo.

Controles habituales de una cámara
Dependiendo del tipo, marca y modelo de cámara, ésta dispondrá de más o menos controles para permitir al
fotógrafo configurar la cámara a su gusto. Las cámaras habitualmente más versátiles en este sentido son las cámara réflex SLR si bien en cualquier cámara de gama semi-profesional o profesional se encuentran todos los controles citados a continuación. En las cámaras digitales y en las compactas algunos de estos controles pueden ser automáticos o electrónicos.


Anillo de enfoque
El anillo de enfoque es un control que permite enfocar las lentes del objetivo para percibir nítidamente el motivo de la fotografía. Las
cámaras compactas suelen carecer de este control bien por tratarse de objetivos enfocados a infinito (de modo que prácticamente cualquier objeto a partir de una cierta distancia se verá nítido), bien por disponer de un sistema automático de autofoco.
En las cámaras que disponen de la posibilidad de enfoque manual este control está situado en el objetivo (no en el cuerpo de la cámara) y presentará normalmente una escala en metros. Ajustando suavemente este control se puede comprobar cómo la imagen percibida en el visor se enfocará o desenfocará.


Algunos objetivos presentan algún mecanismo de ayuda al enfoque, siendo el más habitual la lente partida de Fresnel, consistente en un pequeño círculo que se puede ver a través del visor en el que, cuando la imagen no esté perfectamente enfocada, se percibirá la imagen invertida dentro del círculo y cuando el objeto que se visualiza dentro del círculo esté enfocado ya se verá perfectamente alineada con el resto de la imagen del visor. Este mecanismo facilita enormemente el enfoque ya que permite apuntar hacia el motivo que se desea que se vea nítido y, jugando suavemente con el anillo de enfoque, llevarlo hasta la posición en que las lentes se alinean y la imagen se ve completa (no invertida en el círculo central).
En los objetivos que permiten tanto enfoque manual (MF) como automático (
AF) es importante no intentar forzar manualmente el anillo de enfoque cuando esté en posición automático (AF) ya que se puede dañar el mecanismo del objetivo. Es por esto que cuando se guarden estos objetivos se deben poner en la posición de enfoque manual (MF) para evitar posibles equivocaciones.
Ajustar el
enfoque al motivo a fotografiar es una técnica básica que todo buen fotógrafo aplica para dirigir la atención del espectador.


Selector de modo de operación
La mayor parte de las
cámaras digitales y algunas cámaras tradicionales disponen de una ruleta en la que se selecciona el modo de operación de la cámara. Cada cámara puede tener un conjunto de modos distintos, si bien seguramente estarán algunos de los siguientes:
Modo reproducción: para visualizar, revisar y/o borrar las fotografías tomadas (sólo en cámaras digitales).
Modo automático (auto): todos los parámetros serán elegidos automáticamente por la cámara.
Modo programado (P): la cámara escoge los parámetros de apertura y tiempo de exposición; el fotógrafo puede escoger los demás parámetros que permita la cámara (pe. el balance de blancos, el modo de flash, la sensibilidad ISO,...)
Modo prioridad de apertura (Av): el fotógrafo escoge un parámetro para la apertura y la cámara selecciona el valor de tiempo de exposición más apropiado para exponer correctamente la fotografía según la medición del
exposímetro incorporado en la cámara.
Modo prioridad de exposición (Tv): el fotógrafo escoge un parámetro para el tiempo de exposición y la cámara selecciona el valor de apertura más apropiado para exponer correctamente la fotografía según la medición del
exposímetro incorporado en la cámara.
Modo manual (M): el fotógrafo escoge todos los parámetros manualmente.
Otros modos preconfigurados: modos preconfigurados en la cámara para fotografía de paisajes, retratos, fotos panorámicas, vídeo, etc.


Anillo de diafragmas
Este control permite escoger la
apertura del diafragma del objetivo y, en consecuencia, regular el máximo paso de luz hacia el obturador y la película fotográfica o el sensor de imagen. Con ello lo que se consigue principalmente es, aparte de facilitar la consecución de algunos efectos fotográficos, dejar pasar más o menos luz hacia el interior de la cámara para equilibrar la exposición de las fotografías. Nótese que también se puede regular el paso de luz con la ruleta de velocidades (véase a continuación) y que es equivalente (a efectos de equilibrar la exposición de la foto) introducir luz abriendo el diafragma o dando más tiempo de exposición con la ruleta de velocidades.
En términos prácticos se distinguen:
Diafragmas abiertos: aquellos por debajo de f4 (véase
número f o apertura), el disco del diafragma está más abierto y deja pasar más luz hacia el interior. Además, se consigue una menor profundidad de campo y nitidez (al dejar dispersar más la luz) ayudando notablemente para hacer enfoque selectivo.
Diafragmas cerrados: aquellos por encima de f4, el disco del diafragma está más cerrado y deja pasar menos luz. Además, así se consigue mayor
profundidad de campo y nitidez en la fotografía resultante.


Ruleta de velocidades
Este control permite escoger al fotógrafo la velocidad del
obturador o lo que es lo mismo, el tiempo de exposición del elemento fotosensible (película fotográfica o sensor de imagen). Con ello lo que se consigue principalmente es, aparte de facilitar la consecución de algunos efectos fotográficos, dejar pasar más o menos luz hacia el interior de la cámara para equilibrar la exposición de las fotografías. Como ya se comentó en el punto anterior, también se puede conseguir este mismo efecto con el anillo de diafragmas.
En términos prácticos se distinguen:
Velocidades rápidas: superiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas se consigue congelar el movimiento y resaltar el dinamismo de los objetos en movimiento.
Velocidad lentas: inferiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento.


Anillo de sensibilidades
Este control permite al fotógrafo ajustar en la cámara la sensibilidad de la película fotográfica montada en la cámara (caso de cámara tradicional) o el
sensor de imagen (caso de cámara digital). La sensibilidad en este contexto indica la intensidad de luz necesaria para que el elemento fotosensible perciba la imagen.
En las cámaras tradicionales este factor depende directamente de la emulsión de la película fotográfica. Algunas cámaras disponen de un mecanismo automático de contactos metálicos situados en el tambor donde se carga el carrete fotográfico para leer el código DX que viene impreso también con contactos metálicos sobre la mayor parte de los carretes modernos de un modo semejante al de un
código de barras. En estas cámaras ya no es necesario indicar la sensibilidad de la película pues ya la cámara la detecta automáticamente al cargar el carrete.
En las cámaras digitales este factor puede configurarse para que el sensor de imagen sea más o menos sensible.
Existen varias
escalas de sensibilidad fotográfica, siendo la más habitual la escala ASA. En general, con menores sensibilidades se consigue una mayor nitidez de imagen, si bien es necesario que entre mayor cantidad de luz en el objetivo; por otro lado, con sensibilidades altas se facilita al fotógrafo la posibilidad de realizar fotografías con menos luz, si bien la nitidez de la imagen se verá probablemente perjudicada en cierto grado.


Balance de blancos
La luz blanca pura no es habitual en nuestro entorno: la luz del sol tiene un cierto tono dorado y la luz de una bombilla de filamento de tungsteno suele tener un tono más amarillo.
Al fotografiar objetos con una luz que no es blanca pura éstos adquieren un cierto tono del color de la luz que incide sobre ellos (esto se llama dominante). Muchas veces el fotógrafo se aprovecha precisamente de estas dominantes para conferir ciertos efectos a las fotografías pero en otras ocasiones es preferible corregir este desequilibrio de color; esto es lo que se conoce como balance de blancos.


El balance de blancos consiste en indicarle a la cámara el tipo de luz dominante que hay para que la corrija. Para hacer esto hay distintos métodos:
En muchas cámaras digitales es posible apuntar con la cámara a un objeto blanco para que ésta entienda que eso es lo que queremos que se considere blanco y que a partir de ese valor se hagan las correcciones oportunas.
La mayoría de las cámaras digitales disponen, en todo caso, de una serie de valores prefijados para distintos tipos de luz habituales con distintas
temperaturas de color.
Finalmente, es posible colocar un
filtro fotográfico corrector de temperatura de color para corregir la dominante por ese color.


Anillo de zoom
Las cámaras que dispongan de
objetivos de distancia focal variable (objetivo zoom) deberán disponer de algún mecanismo (electrónico o manual) para que el fotógrafo pueda ajustar la distancia focal entre el rango de valores admitidos por dicho objetivo.
Al actuar sobre este control se consigue:
Abrir o cerrar el
encuadre.
Ampliar o reducir el ángulo de visión.
Alejar o acercar los objetos encuadrados.


Trípode
Artículo principal:
Trípode
Un trípode es un aparato de tres partes que permite la estabilización de un cámara en su parte superior. Se usa para poder evitar el movimiento propio de la mano al tomar una foto.
Filtros y adaptador de filtros
Artículo principal:
Filtro fotográfico
Los filtros fotográficos son filtros ópticos que se acopla en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca o de un adaptador para producir distintos efectos sobre la luz que entra en el objetivo.


Flash externo
Artículo principal:
Flash (fotografía)
Es aquel que no viene aderido a la camara sino, que se adiere
Protector para objetivo
El protector para objetivo es una pequeña lente ubicada en el cristal diagfragmal


Correa
La correa de sujección de la cámara, aunque no parezca tener importancia en el conjunto de accesorios de una cámara por su sencillez o su precio, es un elemento importante para todo fotógrafo ya que constituye en última instancia el cinturón de seguridad de la cámara.
La correa debe llevarse en todo momento puesta en la cámara y sujeta de algún modo al cuerpo o al brazo del fotógrafo; de este modo se evita que por cualquier tropiezo la cámara caiga directamente al suelo al resbalarse de la mano.
Además, otra razón para enrollarse la correa al brazo cuando se toma una fotografía es que así no habrá cordón suelto que pueda situarse delante del objetivo y estropear la foto.
Parasol (para-luz difusa)


Artículo principal: Parasol
Éste es un accesorio plástico con forma de paraguas o de pétalos de flor que se coloca en el extremo del objetivo para eliminar la luz parásita o dispersa que resta contraste a las imágenes.
Cada objetivo, dependiendo de su distancia focal, deberá tener un parasol específico ya que éste no deja de ser un elemento que está por delante del objetivo y si el ángulo de visión del objetivo es suficientemente grande puede llegar a abarcar el parasol con lo que se produce en la fotografía un efecto de viñeteo.
Existen también unos parasoles de goma retráctiles que se pueden utilizar en varios objetivos ya que, en caso de llegar a producirse el viñeteo, se pueden retraer sobre sí mismos. Además, como ventaja adicional, estos parasoles de goma ayudan a proteger el objetivo frente a posibles caídas o golpes.


Equipo limpia-objetivos
Las lentes ópticas de objetivos y visor, así como el espejo abatible de las
cámaras réflex son elementos muy sensibles a las huellas, vibraciones, presiones, etc. por lo cual debe evitarse a toda costa el contacto con ellos. No obstante, en el caso de ser imprescindible su limpieza existen algunos pinceles, peras de aire, gamuzas y líquidos de limpieza específicamente diseñados para estos elementos.
La limpieza debe limitarse a soplar con una pera de aire para eliminar partículas sobre estas superficies y pasar luego un pincel de pelo de camello suavemente.
En el caso de las lentes de los objetivos se podrá también pasar con una bayeta o un papel especial impregnado en un líquido limpia-objetivos para eliminar las huellas dactilares y otras manchas de grasa. En este caso, la limpieza debe hacerse infringiendo muy poca presión y desde el centro hacia afuera de la lente (no circularmente).
En todo caso, como ya se indicó antes, los objetivos deben estar protegidos en todo momento con tapas plásticas cuando no se usan y con filtros protectores en todo momento.
Fundas o bolsas de transporte
Equipamiento barato pero imprescindible para conservar y proteger apropiadamente los elementos ópticos y la propia cámara fotográfica.
Es importante que sea acolchada para amortiguar posibles golpes y con correas que permitan llevarla al hombro. El peso y el volumen también son importantes y dependerán del equipo que el fotógrafo necesite transportar en cada momento.


Adaptadores para microscopios y telescopios
La combinación de microscopios/telescopios con cámaras fotográficas a nadie se le escapa que puede ser atractiva de cara a conseguir ampliaciones o distancias fuera del alcance de cualquier objetivo fotográfico (véase
astrofotografía).
Para ello existen adaptadores en el mercado que permiten acoplar el objetivo de la cámara a telescopios y microscopios.
Para hacerlo son necesarios normalmente:
Un anillo T, que es un pequeño accesorio plástico muy simple que tiene de un lado una rosca como la lente de la cámara, y del otro lado una rosca estándar, lo que permite enroscarlo como si fuera un teleobjetivo a la cámara.
El adaptador para cámara fotográfica en sí, que es un tubo que nos permite unir la cámara de fotos al telescopio/microscopio.
Con este tipo de elementos acoplados a la cámara es importante ajustar correctamente la apertura del diafragma y la distancia focal (zoom) para evitar que aparezca en la foto ese desagradable efecto de viñeteo dado al abarcar también parte del accesorio en la foto.
Disparadores de cable y disparadores a distancia
Un disparador de cable es un pequeño artefacto que se puede acoplar al cuerpo de algunas cámaras y que permite extender con un cable el botón del disparador de la cámara, de modo que éste se pueda accionar por parte del fotógrafo a una cierta distancia de la cámara. Normalmente el propósito de este tipo de dispositivos no es alejar al fotógrafo mucho de la cámara, sino simplemente que pueda estar observando la escena fotografiada desde fuera del visor.
Por otro lado, los disparadores a distancia son ya dispositivos de función análoga pero más sofisticados que permiten normalmente disparar con un mando a distancia sin cables.


Intervalómetros
Un
intervalómetro es un dispositivo (normalmente electrónico) que, conectado a una cámara compatible, permite realizar ráfagas de disparos a intervalos de tiempo configurables. Esto es útil sobre todo en fotografía a animales salvajes en su entorno, fotografía de la naturaleza, etc.

martes, 9 de diciembre de 2008







  • LA MEDICIÓNMidamos como midamos, la cámara pocas veces nos dará una lectura correcta. Piensa que la luna es un objeto muy brillante rodeada de un área completamente negra. Esto suele confundir al fotómetro. Facilitará mucho la cuestión pensar que la luna es un satélite de la Tierra visible gracias a la luz que recibe del sol. Por lo que estamos fotografiando un objeto, muy distante, eso sí, que está siendo iluminado por el sol. Lo mismo que si hacemos una foto a cualquier otro objeto al aire libre durante el día. Aunque la fotografiemos siendo de noche.
    LA EXPOSICIÓNUn buen punto de partida es intentar capturarla con un cielo despejado usando parámetros similares a los que utilizaríamos fotografiando un objeto iluminado por el sol. ISO100, 1/125 y f8 no suele fallar. Aún así es recomendable ajustar la velocidad de disparo en función de las circunstancias. Unas condiciones climatológicas adversas o las diferentes fases de la luna obligarán a variar estos parámetros. Pero si partes de esa base, casi siempre las correcciones serán mínimas.
    EL TAMAÑO DE LA LUNA EN EL CUADROPara este tipo de fotografía es recomendable un teleobjetivo. Usar una lente angular normal convertiría a la luna en una manchita en tu foto. Por lo que necesitarás una lente de, como mínimo, unos 300 mm para llenar el cuadro y darle protagonismo.
    Pocos son los afortunados que tienen lentes que pasen de los 300 mm. Así que si eres de esa vasta mayoría que no las tiene, deberás ingeniártelas para salir del paso. Una opción es disparar a la máxima calidad que dé tu cámara, te permitirá hacer posteriormente recortes que logren hacer que la luna llene el cuadro.
    CONCLUSIONESOtra recomendación es disparar en RAW para poder ajustar la exposición si hemos sobre o subexpuesto, pues en ambos casos, le estaríamos restando definición a nuestra luna y la foto sería una entre un millón, y queremos que la nuestra sea la mejor foto de la luna, ¿no?
    Lógicamente es muy importante consultar el calendario lunar para saber en qué fase estamos. Recordad, el próximo día 22 tenemos luna llena. Hasta entonces tenéis unos días para ir haciendo pruebas
    Análisis del negativo
    Mucho se habla de prevención, pero muy pocos saben realmente como hacerla factible. Otros dicen: “la prevención es posible, ¿pero cómo se lleva a cabo?”. Para los que no creen en la posibilidad de prevenir, y para los que sí creen en ella pero desconocen como hacerla factible, es que se ha creado la metodología del análisis negativo. Llamará fuertemente la atención el nombre de éste método, pues bien la razón de su denominación deriva de centrarse en pensar acerca de que puede salir mal, y a partir de ello generar creativamente o bien investigar formas de evitar la ocurrencia de estos sucesos. Para hacer ello realidad, hay una manera de trabajar, pensar y determinadas reglas a cumplir. El objetivo de este trabajo es mostrar que la prevención es factible, que existen métodos y como ellos pueden hacerse realidad. Para el caso del análisis negativo podemos dar como ejemplo un caso vinculado con la calidad o temas de seguridad. Por ejemplo en un sanatorio la posibilidad de confundirse de frascos por su similitud, y el riesgo de realizar aplicaciones incorrectas. Sí ello puede tener lugar, las preguntas son: ¿cómo evitarlo? ¿qué puede hacerse para que tal accidente o error no tenga lugar? El análisis negativo puede ser aplicado a temas de calidad, como de seguridad, mantenimiento, funcionamiento de procesos. Y tratándose de calidad o seguridad, hablamos tanto de productos y servicios, como de procesos internos en todas y cada una de las áreas o actividades de la organización.2. El método Si queremos prevenir un suceso negativo, bueno y necesario será pensar en ello. Lo primero y fundamental es tomar conciencia de los diversos tipos de riesgos, pues sin conciencia de ello no habrá una motivación y real interés en adoptar actitudes preventivas. Lamentablemente, y cuesta entenderlo, la gran mayoría de los profesionales, directivos, empresarios, y funcionarios públicos entre otros no toman o tienen real conciencia de los diversos riesgos que cada actividad lleva consigo, no adoptando consecuentemente las medidas requeridas para evitar que éstas tengan lugar. Más aún, ni siquiera se tienen previstas acciones que con carácter reactivo permitan hacer frente a un fallo o accidente. Si bien el análisis negativo sirve también para adoptar medidas reactivas, su enfoque está centrado en evitar con carácter preventivo la ocurrencia de un falla, accidente o desperdicio, entre otros males que puedan tener lugar durante el desarrollo de las actividades empresariales. Para pensar en ello lo mejor es hacerlo de manera grupal con la inclusión de personas propias de los sectores y procesos, como con profesionales o colaboradores de fuera de la empresa. Estos externos permiten ampliar la óptica y ver con otros ojos y paradigmas los procesos, actividades, productos y servicios de la empresa. Todo el personal como así también los directivos tienen la obligación de participar de tales reuniones. El Análisis Negativo debe ejecutarse en todas las áreas y procesos de la organización. Reunido el grupo, lo mejor es trabajar sobre la base de lo que se da en llamar “Tormenta o lluvia de ideas”. Lo bueno de ello es incrementar las experiencias, ideas y conocimientos, cruzar y fomentar nuevas perspectivas sobre la base del cruce de opiniones, además de volcarse riesgos detectados por unos y soluciones detectadas por otros. Es fundamental contar con los elementos apropiados, tales como una sala acondicionada para un mayor relax y tranquilidad de los participantes, pizarra, y suficiente papeles para la toma de apuntes. La reunión debe ser dirigida por un líder, el cual debe fomentar y motivar a todos los participantes, evitar enfrentamientos, apoyar el trabajo grupal, encauzar las buenas relaciones humanas y concientizar a todos acerca de la crítica importancia de su participación e ideas. Las reuniones deben efectuarse con carácter periódico, sea semanal, quincenal o mensual, dependiendo ello de los niveles de riesgos o los riesgos a ser tratados. En dichas reuniones deben participar tanto el personal de cada sector o área, como el que participa de los diversos procesos, y en este último caso aunque sean de áreas diferentes. No hay ni debe haber inconveniente en que participen en la misma reunión personal de distintos niveles jerárquicos. En cuanto a los externos, ellos deben ser invitados, y pueden ser externos al sector o departamento, externos en cuanto al proceso o actividad o bien externos a la empresa, en este último caso en carácter de consultor. Sirviendo ésta participación para inyectar puntos de vistas nuevos no vistos por aquellos acostumbrados a trabajar todos los días sobre los mismos procesos. Los resultados serán mejores en la medida que aumente la capacitación del personal, pues de tal forma los mayores conocimientos de distintas técnicas o procedimientos les permitirán tener una mayor amplitud conceptual. Deben fijarse en primer lugar los riesgos con carácter general, procediendo a posteriori a tratar acerca de los riesgos en particular. Detectado un peligro debe procederse a razonar sobre la manera de evitar su ocurrencia. Ello podrá surgir de manera inmediata en la reunión o bien comenzar a partir de la reunión todo un proceso destinado a su solución, el cual puede estar en manos de consultores o expertos ajenos a la empresa. Es muy importante que los riesgos detectados y sus posibles soluciones queden registrados en un libro habilitado al efecto, no como una cuestión meramente burocrática, sino como una forma de dejar bien en claro que si un riesgo ha sido detectado es obligación dar solución o respuesta al mismo lo antes posible. Ahora bien, un riesgo puede ser detectado y por la posible gravedad de sus consecuencia no exista tiempo para esperar la reunión grupal, en tal caso es fundamental que los riesgos sean inmediatamente expuestos en formularios especiales y por duplicado quedando en poder de la persona que hace llegar el informe de riesgo el duplicado con sello y firma de recepción. Mensualmente debe emitirse un informe de los riesgos detectados y las soluciones implementadas para evitar su ocurrencia o reducir los perjuicios. Ejemplo: no puede evitarse la caída de granizo en un campo de cereales, pero puede contratarse un seguro por granizos. En cambio en otros tipos de actividades pueden evitarse los riesgos mediante un sistema de techos o cubiertas destinados a tales efectos. Lo importante y fundamental es en primera instancia reconocer los diferentes riesgos, para luego en una segunda fase proceder a detectar e implementar las soluciones más eficaces. 3. Conclusiones A los directivos, a los funcionarios, y al personal hay que enseñarles a pensar en función no sólo de la posibilidad de detectar nuevas aplicaciones para un producto o servicio, o descubrir nuevos negocios, sino también en saber reconocer peligros. Quién sino las personas que están día a día en los lugares o puestos fundamentales de trabajo para reconocer en tiempo y forma los riesgos que pueden perjudicar directa o indirectamente a la empresa. Los riesgos existen, y la manera de prevenirlos también, sólo es menester estar plenamente dispuestos a encararlos de una manera metódica y sistemática. 4. Anexo


– Principales pasos en el Análisis Negativo

Toma de conciencia en relación a la existencia de riesgos y peligros.
Reconocer la existencia de métodos destinados a evitar la ocurrencia de tales sucesos, o bien la posibilidad de reducir la ocurrencia o daños.
Trabajar de manera sistemática y con periodicidad en la aplicación del Análisis Negativo.
Tratar el método de Análisis Negativo como actividad grupal o bien como aporte individual con la características de sugerencias.
Utilizar como herramientas fundamentales:
- Lluvia de ideas
- Mapas mentales
- Pensamiento lateral
- Pensamiento sistémico







IMPORTANCI DE LA FTOGRAFIA

Importancia de la Fotografía es:

• Una herramienta que ha venido a revolucionar la forma de ver las cosas.
• Representa la historia del hombre ante el mundo.
• Nos ayuda a conocer el mundo distante.
• Es el resguardo de la vivencia vivida.
• El mundo se convierte en portátil e ilustrado. Es un vehiculo de la información.
• Es un método del conocimiento.
• Es una superficie mágica.
• Instrumento del control político.
• Interpretación del mundo.
• Abstracción.
• Verosímil: (es muy parecida a los objetos reales)
• Memoria.
• Arte.
• Documento.
• Registro del pasado.
• Representación.
• Objeto cultural.
• Es la madre del cine y abuela de la televisión y bisabuela de la computadora.


Es una representación de lo que quiere ser y un documento de lo que es……..
Es un poderoso vehiculo de información y comunicación……..

3 elementos para hacer fotografía
1. cámara.
2. película o material fotosensible.
3. luz.


viernes, 5 de diciembre de 2008


Andreas Gursky

Gursky nació en Leipzig en 1955. Hijo único de Willy Gursky, un fotógrafo industrial que le contagió su pasión y profesionalismo, frecuentó la escuela de Otto Steiner, en Essen, y se formó con los maestros de la neue Sachlichkeit (nueva objetividad) Hilla y Bernd Becher, conocidos por sus series de edificios industriales, tanques y galpones registrados con una óptica neutra en fotografías blanco y negro, ya legitimadas como clásicos del siglo XX. Al comienzo, Gursky siguió el modelo Becher, pero su obra dio un vuelco radical luego de un viaje a Japón, a mediados de los años noventa, cuando capturó escenas en la Bolsa de Tokio con los operadores en el fragor de la jornada bursátil. Al hacerlo, combinó el glamour de la fotografía comercial; la herramienta -poderosa para sus fines- de la manipulación digital y el gran formato como marca de identidad. Las series buscan agotar un tema desde diversos ángulos, son narraciones visuales, como las tomas en boxes durante una carrera de Fórmula 1, en los circuitos de Nurburbring y en Shangai, donde compiten las marcas de alta gama: MacLaren, Mercedes, Ferrari, Renault, Toyota y Honda

Gursky supo crear un estilo que vincula el dominio de la técnica con la elección de los temas: multitudes, grandes espacios y una mirada ubicua como la del Divino Creador. La bolsa de Kuwait, una noche de rave ,ceremonias masivas, desfiles, recitales de Madonna,hipermercados y aglomeraciones que hablan de la inmensa soledad del hombre actual; un ser que, perplejo, circula por los aeropuertos (otro no-lugar) atento al cartel que en la grilla digital marca su destino.



Pedro Enrique Emerson

nació en cuba en 1856, en la plantación de caña de azúcar de su padre. En 1869 se trasladó de Wilmington, Delaware, donde había asistido al colegio desde los ocho años, a la Inglaterra natal de su madre. En 1879 se tituló en Medicina en el King College de Londres con brillantes resultados académicos y continuó sus estudios en el Clare College, en Cambridge, antes de volver al King College Hospital a ocupar un puesto como médico que obtuvo en unas oposiciones. Peter Henry Emerson, como se hacía llamar ahora ya había escalado las primeras cimas de su prometedora carrera médica cuando adquirió su primera cámara en 1882 para ilustrar un tratado de ornitología que preparaba un amigo. Emerson dedicó una extraordinaria cantidad de energía a la fotografía, algo característico de todo aquello por lo que se interesaba (escribió una novela autobiográfica –Paul Ray en el Hospital: un cuadro de la vida médica académica- durante su luna de miel, y alcanzó metas destacables en alrededor de media docena de deportes). Como una cometa cruzando el plomizo cielo fotográfico de los últimos tiempos de la época victoriana, el poder de la visión de Emerson –manifestado en forma de imágenes palabras y actos- logró transformar para el año 1886 toda la estética de la toma de imágenes. Como enérgico defensor que fue de sus opiniones, Emerson dio conferencias, escribió teorías y críticas, organizó y juzgó exposiciones y, lo más importante, exhibió y publicó sus propias y revolucionarias imágenes fotográficas.