miércoles, 10 de diciembre de 2008

La cámara y sus partes


La cámara y sus partes

Cada cámara, reducida a sus componentes más básicos, es simplemente una caja con una apertura con un fin de admitir luz y un dispositivo al fin de retener película. La forma del cuerpo y los aspectos activos, sin embargo, varían con tipos diferentes de cámaras.
A excepción de las cámaras de agujero (pinhole), todas las cámaras modernas tienen una lente montada sobre el hoyo por donde penetra la luz, cuyo fin es tomar cuadros lo más intensamente posible con menos luz. Un dispositivo mecánico llamado contraventana controla la cantidad de tiempo que la luz se admite en la cámara. Algunos obturadores son operadas a resorte; otros se regulan electrónicamente. El disparador del obturador es una palanca, o botón de estímulo que activa la misma.
Todas las cámaras tienen algún tipo de sistema de inspección u ocular: un sistema para el fotógrafo, para que pueda ver el campo de vista planeada por la lente. Hay tres tipos principales de oculares: el visor, lente de reflejo simple, y lente de reflejo doble. El más simple y más fácil de operar es el visor y el lente simple pequeño de las cámaras reflex. El visor es comúnmente un sistema simple de lente; iluminado desde el objeto y pasando mediante un visor al ojo y mediante una lente diferente a la película. El lente simple de las cámaras reflex tiene sistemas separados de visor e impresionador de película. Durante el encuadre, un espejo refleja la luz ascendente que entra en la cámara y mediante un prisma que vuelve la imagen al derecho. Cuando se toma un cuadro, los espejo se mueven hasta permiten que la luz impacte la película. El lente doble de las cámaras reflex posee dos espejos y dos de lentes, uno es el visor y el otro es para crear la imagen sobre la película. Las lentes se acoplan mecánicamente para estar en el foco simultáneamente



Esquema de una cámara reflex
Una
película fotográfica, que es un soporte compuesto fundamentalmente por una emulsión de gelatina y cristales de haluros de plata (generalmente Cloruro, Yoduro o Bromuro de plata) que se descomponen al recibir cierta dosis de radiación electromagnética, de baja longitud de onda, formando un germen de plata metálica apenas visible. Este es el soporte más habitual en fotografía química.
Papel fotográfico auto-revelable, que no deja de ser una variante de película fotográfica positiva utilizada para la fotografía con cámara instantánea.
Un
Sensor de imagen electrónico, que es un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz (fototransistor) y por algún mecanismo para percibir las distintas componentes de color (distintas longitudes de onda de la luz). Este es el soporte utilizado en las cámaras digitales en fotografía digital.
Visor
El visor es el sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la fotografía. Es decir, el visor es la ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de que se sirve el fotógrafo para previsualizar, exacta o aproximadamente, la relación motivo/entorno que abarca el objetivo.
El visor es una de las partes más importantes de cualquier cámara, puesto que es el modo que tiene el fotógrafo de encuadrar y componer cada fotografía.


Objetivo
Artículo principal:
Objetivo (fotografía)
Se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la óptica de una cámara. Su función es recibir los haces de luz procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa del objeto. Esta imagen se lanzará contra el soporte sensible: Sensor de imagen en el caso de una cámara digital, y película sensible en la fotografía química


Diafragma
Artículo principal:
Diafragma (fotografía)


Diferentes aperturas del diafragma
El diafragma es el método que regula la
apertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. Las progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación entre la longitud focal y el diámetro de apertura efectivo.


Obturador
El obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible (
película o sensor de imagen). Consiste normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, justo delante de este elemento fotosensible y obviamente detrás del objetivo; la cortinilla se abre y cierra el tiempo que esté configurado en la cámara para dejar pasar la luz hacia el elemento fotosensible.


Exposímetro: El exposímetro o fotómetro se trata de un dispositivo que da la medida de la exposición que tendrá el elemento fotosensible con la configuración de apertura y velocidad de obturación configuradas. Aunque hoy día la gran mayoría de las cámaras llevan un exposímetro incorporado, los exposímetros manuales son una accesorio de gran utilidad, especialmente en situaciones de iluminación difícil.
Flash incorporado: El
flash es un dispositivo que actúa como fuente de luz artificial para iluminar escenas de forma sincronizada con el disparo de la cámara. Se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la instantánea con una exposición determinada aunque también tiene otros usos. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. Normalmente los flash incorporados en las cámaras son luces equilibradas a 5500 K, al igual que la luz de un día soleado. Hoy en día la gran mayoría de las cámaras vienen con un flash incorporado y, muchas cámaras, disponen de zapatas estándar de conexión de flash externo.
Plano focal: Definimos el plano focal cómo la superficie sobre la que se forma una imagen nítida del sujeto. Mientras se realiza una fotografía, la película está extendida a través del plano focal. Cuanto más cerca está la cámara del sujeto, más lejos está el plano focal del objetivo.

Controles habituales de una cámara
Dependiendo del tipo, marca y modelo de cámara, ésta dispondrá de más o menos controles para permitir al
fotógrafo configurar la cámara a su gusto. Las cámaras habitualmente más versátiles en este sentido son las cámara réflex SLR si bien en cualquier cámara de gama semi-profesional o profesional se encuentran todos los controles citados a continuación. En las cámaras digitales y en las compactas algunos de estos controles pueden ser automáticos o electrónicos.


Anillo de enfoque
El anillo de enfoque es un control que permite enfocar las lentes del objetivo para percibir nítidamente el motivo de la fotografía. Las
cámaras compactas suelen carecer de este control bien por tratarse de objetivos enfocados a infinito (de modo que prácticamente cualquier objeto a partir de una cierta distancia se verá nítido), bien por disponer de un sistema automático de autofoco.
En las cámaras que disponen de la posibilidad de enfoque manual este control está situado en el objetivo (no en el cuerpo de la cámara) y presentará normalmente una escala en metros. Ajustando suavemente este control se puede comprobar cómo la imagen percibida en el visor se enfocará o desenfocará.


Algunos objetivos presentan algún mecanismo de ayuda al enfoque, siendo el más habitual la lente partida de Fresnel, consistente en un pequeño círculo que se puede ver a través del visor en el que, cuando la imagen no esté perfectamente enfocada, se percibirá la imagen invertida dentro del círculo y cuando el objeto que se visualiza dentro del círculo esté enfocado ya se verá perfectamente alineada con el resto de la imagen del visor. Este mecanismo facilita enormemente el enfoque ya que permite apuntar hacia el motivo que se desea que se vea nítido y, jugando suavemente con el anillo de enfoque, llevarlo hasta la posición en que las lentes se alinean y la imagen se ve completa (no invertida en el círculo central).
En los objetivos que permiten tanto enfoque manual (MF) como automático (
AF) es importante no intentar forzar manualmente el anillo de enfoque cuando esté en posición automático (AF) ya que se puede dañar el mecanismo del objetivo. Es por esto que cuando se guarden estos objetivos se deben poner en la posición de enfoque manual (MF) para evitar posibles equivocaciones.
Ajustar el
enfoque al motivo a fotografiar es una técnica básica que todo buen fotógrafo aplica para dirigir la atención del espectador.


Selector de modo de operación
La mayor parte de las
cámaras digitales y algunas cámaras tradicionales disponen de una ruleta en la que se selecciona el modo de operación de la cámara. Cada cámara puede tener un conjunto de modos distintos, si bien seguramente estarán algunos de los siguientes:
Modo reproducción: para visualizar, revisar y/o borrar las fotografías tomadas (sólo en cámaras digitales).
Modo automático (auto): todos los parámetros serán elegidos automáticamente por la cámara.
Modo programado (P): la cámara escoge los parámetros de apertura y tiempo de exposición; el fotógrafo puede escoger los demás parámetros que permita la cámara (pe. el balance de blancos, el modo de flash, la sensibilidad ISO,...)
Modo prioridad de apertura (Av): el fotógrafo escoge un parámetro para la apertura y la cámara selecciona el valor de tiempo de exposición más apropiado para exponer correctamente la fotografía según la medición del
exposímetro incorporado en la cámara.
Modo prioridad de exposición (Tv): el fotógrafo escoge un parámetro para el tiempo de exposición y la cámara selecciona el valor de apertura más apropiado para exponer correctamente la fotografía según la medición del
exposímetro incorporado en la cámara.
Modo manual (M): el fotógrafo escoge todos los parámetros manualmente.
Otros modos preconfigurados: modos preconfigurados en la cámara para fotografía de paisajes, retratos, fotos panorámicas, vídeo, etc.


Anillo de diafragmas
Este control permite escoger la
apertura del diafragma del objetivo y, en consecuencia, regular el máximo paso de luz hacia el obturador y la película fotográfica o el sensor de imagen. Con ello lo que se consigue principalmente es, aparte de facilitar la consecución de algunos efectos fotográficos, dejar pasar más o menos luz hacia el interior de la cámara para equilibrar la exposición de las fotografías. Nótese que también se puede regular el paso de luz con la ruleta de velocidades (véase a continuación) y que es equivalente (a efectos de equilibrar la exposición de la foto) introducir luz abriendo el diafragma o dando más tiempo de exposición con la ruleta de velocidades.
En términos prácticos se distinguen:
Diafragmas abiertos: aquellos por debajo de f4 (véase
número f o apertura), el disco del diafragma está más abierto y deja pasar más luz hacia el interior. Además, se consigue una menor profundidad de campo y nitidez (al dejar dispersar más la luz) ayudando notablemente para hacer enfoque selectivo.
Diafragmas cerrados: aquellos por encima de f4, el disco del diafragma está más cerrado y deja pasar menos luz. Además, así se consigue mayor
profundidad de campo y nitidez en la fotografía resultante.


Ruleta de velocidades
Este control permite escoger al fotógrafo la velocidad del
obturador o lo que es lo mismo, el tiempo de exposición del elemento fotosensible (película fotográfica o sensor de imagen). Con ello lo que se consigue principalmente es, aparte de facilitar la consecución de algunos efectos fotográficos, dejar pasar más o menos luz hacia el interior de la cámara para equilibrar la exposición de las fotografías. Como ya se comentó en el punto anterior, también se puede conseguir este mismo efecto con el anillo de diafragmas.
En términos prácticos se distinguen:
Velocidades rápidas: superiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas se consigue congelar el movimiento y resaltar el dinamismo de los objetos en movimiento.
Velocidad lentas: inferiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento.


Anillo de sensibilidades
Este control permite al fotógrafo ajustar en la cámara la sensibilidad de la película fotográfica montada en la cámara (caso de cámara tradicional) o el
sensor de imagen (caso de cámara digital). La sensibilidad en este contexto indica la intensidad de luz necesaria para que el elemento fotosensible perciba la imagen.
En las cámaras tradicionales este factor depende directamente de la emulsión de la película fotográfica. Algunas cámaras disponen de un mecanismo automático de contactos metálicos situados en el tambor donde se carga el carrete fotográfico para leer el código DX que viene impreso también con contactos metálicos sobre la mayor parte de los carretes modernos de un modo semejante al de un
código de barras. En estas cámaras ya no es necesario indicar la sensibilidad de la película pues ya la cámara la detecta automáticamente al cargar el carrete.
En las cámaras digitales este factor puede configurarse para que el sensor de imagen sea más o menos sensible.
Existen varias
escalas de sensibilidad fotográfica, siendo la más habitual la escala ASA. En general, con menores sensibilidades se consigue una mayor nitidez de imagen, si bien es necesario que entre mayor cantidad de luz en el objetivo; por otro lado, con sensibilidades altas se facilita al fotógrafo la posibilidad de realizar fotografías con menos luz, si bien la nitidez de la imagen se verá probablemente perjudicada en cierto grado.


Balance de blancos
La luz blanca pura no es habitual en nuestro entorno: la luz del sol tiene un cierto tono dorado y la luz de una bombilla de filamento de tungsteno suele tener un tono más amarillo.
Al fotografiar objetos con una luz que no es blanca pura éstos adquieren un cierto tono del color de la luz que incide sobre ellos (esto se llama dominante). Muchas veces el fotógrafo se aprovecha precisamente de estas dominantes para conferir ciertos efectos a las fotografías pero en otras ocasiones es preferible corregir este desequilibrio de color; esto es lo que se conoce como balance de blancos.


El balance de blancos consiste en indicarle a la cámara el tipo de luz dominante que hay para que la corrija. Para hacer esto hay distintos métodos:
En muchas cámaras digitales es posible apuntar con la cámara a un objeto blanco para que ésta entienda que eso es lo que queremos que se considere blanco y que a partir de ese valor se hagan las correcciones oportunas.
La mayoría de las cámaras digitales disponen, en todo caso, de una serie de valores prefijados para distintos tipos de luz habituales con distintas
temperaturas de color.
Finalmente, es posible colocar un
filtro fotográfico corrector de temperatura de color para corregir la dominante por ese color.


Anillo de zoom
Las cámaras que dispongan de
objetivos de distancia focal variable (objetivo zoom) deberán disponer de algún mecanismo (electrónico o manual) para que el fotógrafo pueda ajustar la distancia focal entre el rango de valores admitidos por dicho objetivo.
Al actuar sobre este control se consigue:
Abrir o cerrar el
encuadre.
Ampliar o reducir el ángulo de visión.
Alejar o acercar los objetos encuadrados.


Trípode
Artículo principal:
Trípode
Un trípode es un aparato de tres partes que permite la estabilización de un cámara en su parte superior. Se usa para poder evitar el movimiento propio de la mano al tomar una foto.
Filtros y adaptador de filtros
Artículo principal:
Filtro fotográfico
Los filtros fotográficos son filtros ópticos que se acopla en la parte frontal del objetivo por medio de una rosca o de un adaptador para producir distintos efectos sobre la luz que entra en el objetivo.


Flash externo
Artículo principal:
Flash (fotografía)
Es aquel que no viene aderido a la camara sino, que se adiere
Protector para objetivo
El protector para objetivo es una pequeña lente ubicada en el cristal diagfragmal


Correa
La correa de sujección de la cámara, aunque no parezca tener importancia en el conjunto de accesorios de una cámara por su sencillez o su precio, es un elemento importante para todo fotógrafo ya que constituye en última instancia el cinturón de seguridad de la cámara.
La correa debe llevarse en todo momento puesta en la cámara y sujeta de algún modo al cuerpo o al brazo del fotógrafo; de este modo se evita que por cualquier tropiezo la cámara caiga directamente al suelo al resbalarse de la mano.
Además, otra razón para enrollarse la correa al brazo cuando se toma una fotografía es que así no habrá cordón suelto que pueda situarse delante del objetivo y estropear la foto.
Parasol (para-luz difusa)


Artículo principal: Parasol
Éste es un accesorio plástico con forma de paraguas o de pétalos de flor que se coloca en el extremo del objetivo para eliminar la luz parásita o dispersa que resta contraste a las imágenes.
Cada objetivo, dependiendo de su distancia focal, deberá tener un parasol específico ya que éste no deja de ser un elemento que está por delante del objetivo y si el ángulo de visión del objetivo es suficientemente grande puede llegar a abarcar el parasol con lo que se produce en la fotografía un efecto de viñeteo.
Existen también unos parasoles de goma retráctiles que se pueden utilizar en varios objetivos ya que, en caso de llegar a producirse el viñeteo, se pueden retraer sobre sí mismos. Además, como ventaja adicional, estos parasoles de goma ayudan a proteger el objetivo frente a posibles caídas o golpes.


Equipo limpia-objetivos
Las lentes ópticas de objetivos y visor, así como el espejo abatible de las
cámaras réflex son elementos muy sensibles a las huellas, vibraciones, presiones, etc. por lo cual debe evitarse a toda costa el contacto con ellos. No obstante, en el caso de ser imprescindible su limpieza existen algunos pinceles, peras de aire, gamuzas y líquidos de limpieza específicamente diseñados para estos elementos.
La limpieza debe limitarse a soplar con una pera de aire para eliminar partículas sobre estas superficies y pasar luego un pincel de pelo de camello suavemente.
En el caso de las lentes de los objetivos se podrá también pasar con una bayeta o un papel especial impregnado en un líquido limpia-objetivos para eliminar las huellas dactilares y otras manchas de grasa. En este caso, la limpieza debe hacerse infringiendo muy poca presión y desde el centro hacia afuera de la lente (no circularmente).
En todo caso, como ya se indicó antes, los objetivos deben estar protegidos en todo momento con tapas plásticas cuando no se usan y con filtros protectores en todo momento.
Fundas o bolsas de transporte
Equipamiento barato pero imprescindible para conservar y proteger apropiadamente los elementos ópticos y la propia cámara fotográfica.
Es importante que sea acolchada para amortiguar posibles golpes y con correas que permitan llevarla al hombro. El peso y el volumen también son importantes y dependerán del equipo que el fotógrafo necesite transportar en cada momento.


Adaptadores para microscopios y telescopios
La combinación de microscopios/telescopios con cámaras fotográficas a nadie se le escapa que puede ser atractiva de cara a conseguir ampliaciones o distancias fuera del alcance de cualquier objetivo fotográfico (véase
astrofotografía).
Para ello existen adaptadores en el mercado que permiten acoplar el objetivo de la cámara a telescopios y microscopios.
Para hacerlo son necesarios normalmente:
Un anillo T, que es un pequeño accesorio plástico muy simple que tiene de un lado una rosca como la lente de la cámara, y del otro lado una rosca estándar, lo que permite enroscarlo como si fuera un teleobjetivo a la cámara.
El adaptador para cámara fotográfica en sí, que es un tubo que nos permite unir la cámara de fotos al telescopio/microscopio.
Con este tipo de elementos acoplados a la cámara es importante ajustar correctamente la apertura del diafragma y la distancia focal (zoom) para evitar que aparezca en la foto ese desagradable efecto de viñeteo dado al abarcar también parte del accesorio en la foto.
Disparadores de cable y disparadores a distancia
Un disparador de cable es un pequeño artefacto que se puede acoplar al cuerpo de algunas cámaras y que permite extender con un cable el botón del disparador de la cámara, de modo que éste se pueda accionar por parte del fotógrafo a una cierta distancia de la cámara. Normalmente el propósito de este tipo de dispositivos no es alejar al fotógrafo mucho de la cámara, sino simplemente que pueda estar observando la escena fotografiada desde fuera del visor.
Por otro lado, los disparadores a distancia son ya dispositivos de función análoga pero más sofisticados que permiten normalmente disparar con un mando a distancia sin cables.


Intervalómetros
Un
intervalómetro es un dispositivo (normalmente electrónico) que, conectado a una cámara compatible, permite realizar ráfagas de disparos a intervalos de tiempo configurables. Esto es útil sobre todo en fotografía a animales salvajes en su entorno, fotografía de la naturaleza, etc.

No hay comentarios: